¿Discapacitado, minusválido o con capacidades diferentes?
Un tema que interesa en nuestra sociedad es el de la inclusión. Por tal motivo, nos hemos preocupado por encontrar un término que agrupe a las personas que no tienen piernas, a los que no pueden ver, a lo que no pueden oír, etc, como por ejemplo discapacitados, minusválidos y personas con capacidades diferentes. Ninguno de estos tres términos nos ha logrado convencer. Los hemos llamado de diferente manera a lo largo del tiempo y cuando una termina por no gustarnos, usamos otra, pero siempre hay algo en estos términos que tiene un cierto aroma a discriminación.
Wikipedia define la discapacidad como la "condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad".
Tomemos como ejemplo la palabra inválido. El prefijo de raíz latina in- indica negación, y la raíz valere, ser fuerte o valer. Usado en conjunto, al decirle a alguien inválido, implica que su padecimiento lo hace no valer nada o valer menos, pues no puede ser fuerte. Es más evidente si usamos el término minusválido (vales menos). Una aseveración ofensiva, discriminatoria y además falsa, cosa que ha quedado demostrada en los juegos paralímpicos. Incluso la Organización Mundial de la Salud abandonó el término en el 2001 por considerarlo peyorativo.
Observemos primero las definiciones de los términos.
Inválido: Persona que tiene alguna deficiencia física o mental.
Discapacitado: limitado para algunas actividades a causa de una deficiencia física o mental.
Inválido: Persona que tiene alguna deficiencia física o mental.
Discapacitado: limitado para algunas actividades a causa de una deficiencia física o mental.
Wikipedia define la discapacidad como la "condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad".
El hablar de personas con discapacidad, algunas veces puedes ser considerados como peyorativos o discriminatorios y puedo entender el porqué. Una persona ciega puede preguntarse ¿en que se parece mi padecimiento al de alguien sin piernas? Si no se parecen en nada ¿por qué se les llaman discapacitados a los dos? Es como agarrar a todos los que presentan cualquier dificultad y meterlos en el saquito de los enfermos. Por su puesto que es discriminatorio.
El término "persona con capacidades diferentes" es considerado como un eufemismo, por lo cual tampoco es bien aceptado.
El término "persona con capacidades diferentes" es considerado como un eufemismo, por lo cual tampoco es bien aceptado.
Además de lo anterior, si bien los términos en su significado no implican un sentido despectivo, etimológicamente sí que pueden resultar bastante ofensivos.
Tomemos como ejemplo la palabra inválido. El prefijo de raíz latina in- indica negación, y la raíz valere, ser fuerte o valer. Usado en conjunto, al decirle a alguien inválido, implica que su padecimiento lo hace no valer nada o valer menos, pues no puede ser fuerte. Es más evidente si usamos el término minusválido (vales menos). Una aseveración ofensiva, discriminatoria y además falsa, cosa que ha quedado demostrada en los juegos paralímpicos. Incluso la Organización Mundial de la Salud abandonó el término en el 2001 por considerarlo peyorativo.
Por otro lado, el término discapacidad se conforma del prefijo dis- (divergencia o separación) y la raíz capere (tomar, cojer o agarrar) es decir, separado o alejado de la posibilidad de tomar objetos. El diccionario de la RAE define la palabra capacidad de las siguientes maneras:
Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo.
Aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones.
El hecho decirle a alguien discapacitado, implicaría que no es apto para hacer cosas, lo cual si es bastante ofensivo, y de nueva cuenta inexácto, considerando que hay personas ciegas con carreras profesionales o científicos renombrados con paraplejia.
Creo que los únicos incapaces de encontrar un término apropiado somos nosotros. Y mi teoría es que no lo encontramos porque no lo hay. Como lo quise hacer notar con el comparativo de la persona ciega y la persona sin piernas, el juntar a las personas que no pueden ver, con las que no pueden caminar no ayuda a la inclusión. Creo que por el contrario, hemos creado una etiqueta única para dificultades distintas lo cual fomenta que queramos incluirlos a todos de la misma manera. Un edificio se le llama incluyente cuando tiene rampas, pero no nos fijamos si la señalética está en braille. O ¿de que le sirve a una persona sorda las rampas y el braille? Cuando tratamos de ser incluyentes, ¿A quién incluímos?
Ese afán de simplificar nos ha hecho flojos. Definitivamente, los términos minusválido, inválido o discapacitado son términos discriminatorios, a pesar de que generalmente se usan sin tal afán, incluso empezaron a usarse con fines contrarios a la discriminación. Lo que propongo es dejar de simplificar algo que no es simple; dejar de agrupar a quienes no son un grupo. ¿Por qué a fuerzas queremos meter todos en el mismo huacal? Mi propuesta sería utilizar los términos persona con dificultades para ver, persona con dificultades para caminar, persona con dificultades para oír, etcétera. Aunque nos cueste trabajo, es más correcto que simplificar y agrupar y no me suena a eufemismo. Yo lo intentaría.
Comentarios
Publicar un comentario