Protección de datos en el INE
¿Que tan preocupados están de los datos que tiene el Instituto Nacional Electoral de ustedes?
¿Acaso ponen a nuestra disposición su aviso de privacidad al momento de recabar nuestros datos?
Al ser una entidad pública, el INE no está sujeto a las disposiciones de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Sí, esa que se puso de moda hace unos años amenazando con multar a todas las empresas que no contaran con un aviso de privacidad. Pues bueno, todas las empresas que recaben datos aunque sea de cinco clientes que tengan, tienen un mundo de obligaciones orientadas a la protección de los datos de sus clientes. ¿Quien tiene más clientes que el INE? Quizá Facebook o Google, pero el padrón electoral es lo suficientemente amplio como para preocuparnos por los sistemas de seguridad y las políticas de privacidad del mismo.
Es aberrante escuchar que hay mucha gente que en este momento se encuentra haciendo campaña y que tiene ya el padrón electoral y no conforme con eso, busca todavía los padrones de beneficiarios de los programas de gobierno. Afortunadamente en Jalisco, todas las dependencias del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco ya cuentan con un Aviso de Confidencialidad (lo cual no asegura de ninguna forma que no se van a compartir los padrones de beneficiarios) lo cual los pone en un nivel más avanzado en cuestión de protección de datos que el INE.
La realidad es que el INE debería de tener una política de privacidad y un sistema de protección de datos de clase mundial, pues el padrón electoral siempre será objeto de deseo de los aspirantes a cualquier cargo de elección popular. Lo busqué y lo busqué y no pude encontrar un aviso de confidencialidad de el INE. Pareciera que el INE está exento de estas oblgigaciones. En el 2012 hubo 79 millones 454 mil 802 personas en la lista nominal, mismas que no conocen las políticas de privacidad que el INE utiliza con sus domicilios, nombre, nacionalidad, fotografía, entre otros. ¡Válgame, hasta el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia tiene una redacción de confidencialidad (lo encontré mientras buscaba el de el INE)! No es lógico que a un pequeño empresario lo multen con miles de pesos por no tener su aviso y al INE no se le exija por lo menos lo mismo! La Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores es la responsable de formar el padrón electoral de acuerdo a lo que dice el artículo 54, párrafo 1, inciso b) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. ¿Alguien conoce por lo menos el nombre del Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores? Se llama René Miranda Jaimes y su nombre debería de aparecer como responsable de la seguridad del padrón electoral en el aviso de confidencialidad de el INE. No porque él tenga la culpa de que el el padrón electoral se haya filtrado, sino porque tiene que existir un responsable.
Me queda claro que cada vez más, la sociedad mexicana exige a sus gobernantes que actúen en cierta forma, tal y como lo exige la naturaleza de la democracia.
Hay que exigir que el INE adquiera políticas de privacidad y seguridad de los datos que le brinden certeza a los usuarios del padrón electoral de que sus datos van a estar protegidos. Y debe ser en el corto plazo.
¿Acaso ponen a nuestra disposición su aviso de privacidad al momento de recabar nuestros datos?
Al ser una entidad pública, el INE no está sujeto a las disposiciones de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Sí, esa que se puso de moda hace unos años amenazando con multar a todas las empresas que no contaran con un aviso de privacidad. Pues bueno, todas las empresas que recaben datos aunque sea de cinco clientes que tengan, tienen un mundo de obligaciones orientadas a la protección de los datos de sus clientes. ¿Quien tiene más clientes que el INE? Quizá Facebook o Google, pero el padrón electoral es lo suficientemente amplio como para preocuparnos por los sistemas de seguridad y las políticas de privacidad del mismo.
Es aberrante escuchar que hay mucha gente que en este momento se encuentra haciendo campaña y que tiene ya el padrón electoral y no conforme con eso, busca todavía los padrones de beneficiarios de los programas de gobierno. Afortunadamente en Jalisco, todas las dependencias del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco ya cuentan con un Aviso de Confidencialidad (lo cual no asegura de ninguna forma que no se van a compartir los padrones de beneficiarios) lo cual los pone en un nivel más avanzado en cuestión de protección de datos que el INE.
La realidad es que el INE debería de tener una política de privacidad y un sistema de protección de datos de clase mundial, pues el padrón electoral siempre será objeto de deseo de los aspirantes a cualquier cargo de elección popular. Lo busqué y lo busqué y no pude encontrar un aviso de confidencialidad de el INE. Pareciera que el INE está exento de estas oblgigaciones. En el 2012 hubo 79 millones 454 mil 802 personas en la lista nominal, mismas que no conocen las políticas de privacidad que el INE utiliza con sus domicilios, nombre, nacionalidad, fotografía, entre otros. ¡Válgame, hasta el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia tiene una redacción de confidencialidad (lo encontré mientras buscaba el de el INE)! No es lógico que a un pequeño empresario lo multen con miles de pesos por no tener su aviso y al INE no se le exija por lo menos lo mismo! La Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores es la responsable de formar el padrón electoral de acuerdo a lo que dice el artículo 54, párrafo 1, inciso b) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. ¿Alguien conoce por lo menos el nombre del Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores? Se llama René Miranda Jaimes y su nombre debería de aparecer como responsable de la seguridad del padrón electoral en el aviso de confidencialidad de el INE. No porque él tenga la culpa de que el el padrón electoral se haya filtrado, sino porque tiene que existir un responsable.
Me queda claro que cada vez más, la sociedad mexicana exige a sus gobernantes que actúen en cierta forma, tal y como lo exige la naturaleza de la democracia.
Hay que exigir que el INE adquiera políticas de privacidad y seguridad de los datos que le brinden certeza a los usuarios del padrón electoral de que sus datos van a estar protegidos. Y debe ser en el corto plazo.
Comentarios
Publicar un comentario